Aislamiento térmico
La tecnología del calentamiento mediante aceite térmico tiene como característica principal la posibilidad de trabajar a altas temperaturas (180-280ºC), no generando altas presiones como sucede con el vapor. Esto se debe a que no se da un cambio de fase desde su forma líquida y al hecho de trabajar en un circuito cerrado.
Pero, hoy queremos centrarnos en el tipo de aislamiento térmico específico más recomendado para aislar las instalaciones de este aceite térmico, existiendo en el mercado múltiples productos para ello, entre los cuales las lanas minerales (lana de roca), las espumas plásticas, productos a base de celulosa, etc., todos ellos con la característica básica de evitar la pérdida de calor del fluido caloportador, para conservar el rendimiento y buen funcionamiento de la instalación, evitar accidentes y costosas pérdidas de energía, evitando una mayor contaminación ambiental y calentamiento global.
Temperatura de trabajo
En nuestro caso, es importante tener en cuenta la temperatura de trabajo de la planta en la que se realice la instalación y el diámetro de la tubería empleada, recomendando el uso de:
Coquillas en tuberías de diámetro pequeño y mediano, debido a la disposición concéntrica de las fibras . Así pues, el espesor de las coquillas no debería ser inferior a 60 mm para la tubería de hasta DN-65, aconsejándose de 80 mm en adelante para la tubería de mayor diámetro. En diámetros superiores y a partir de 200ºC se aconseja el uso de mantas como la lana de roca.
Algunas consideraciones adicionales
Para ampliar y concretar esta información, pueden consultar la norma UNE 9310 que aplica en España y que informa de los espesores mínimos de aislamiento según sean los diámetros y temperaturas de trabajo.
Recuerden que no es necesario aislar los tanques de expansión y recogida en las instalaciones de aceite térmico. Recuerden que las lanas aislantes usan materiales no inflamables y de poder calorífico mínimo, oponiéndose a la propagación de los incendios. Si en una instalación las temperaturas de trabajo registran altas subidas, deberán escoger lanas de roca de alta densidad.
Para terminar, como norma habitual y a efectos de cálculo se usa la siguiente referencia: la temperatura de pared de una máquina consumidora de calor, de la tubería, de una caldera, etc., no debe superar en 30ºC la temperatura ambiente.
Les esperamos en nuestra próxima edición.
A simple vista es difedcil seabrlo, aunque algunas calderas este1n abiertas por debajo y te permiten echar un vistazo, o puedes quitar la carcasa para ver el interior.Puedes guiarte por la antigfcedad de la caldera, si es muy antigua sin aislamiento o antigua con mal aislamiento.Si tiene ya algunos af1os, antigua con aislamiento medio, y si es nueva bien aislada y mantenida.Tambie9n puedes buscar informacif3n en internet aunque si la caldera es muy antigua te costare1 encontrar informacif3n.Para estos casos resultan muy fatiles los cate1logos de modelos antiguos, que afan se conservan en algunos estudios. -16Fue fatil la respuesta?